Nuestra Riqueza natural

Biodiversidad

Costa Rica es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta. Aunque su territorio representa solo cerca del 0.03% de la superficie terrestre, alberga aproximadamente el 6% de la biodiversidad mundial. Esta riqueza natural se debe a su ubicación geográfica, variedad de ecosistemas, clima tropical y políticas de conservación efectivas.

Ejemplos de biodiversidad en Costa Rica

  1. Mamíferos
  • Puma (Puma concolor)
  • Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni)
  • Mono aullador (Alouatta palliata)
  1. Aves
  • Quetzal (Pharomachrus mocinno) – símbolo de los bosques nubosos.
  • Tucán pico iris (Ramphastos sulfuratus)
  • Lapa roja (Ara macao)
  1. Reptiles y anfibios
  • Rana de ojos rojos (Agalychnis callidryas)
  • Serpiente bocaracá (Bothriechis schlegelii)
  • Tortuga baula (Dermochelys coriacea) – anida en las costas.
  1. Plantas
  • Más de 9,000 especies de plantas vasculares.
  • Orquídeas (más de 1,300 especies).
  • Árboles como el ceibo, el guanacaste (árbol nacional) y el almendro de montaña.
  1. Ecosistemas
  • Bosques tropicales lluviosos (ej. Parque Nacional Corcovado)
  • Bosques secos tropicales (ej. Área de Conservación Guanacaste)
  • Manglares y humedales (ej. Palo Verde)
  • Arrecifes coralinos (ej. Isla del Coco)

Principales ecosistemas de Costa Rica

  1. Bosque tropical lluvioso
 
  • Ubicación: Caribe, zonas como Tortuguero y el Parque Nacional Corcovado (en la Península de Osa).
  • Clima: Muy húmedo, cálido y con lluvias durante todo el año.
  • Flora y fauna destacada: Árboles altos como el ceibo y el almendro.  Ranas venenosas, jaguares, tucanes, perezosos, y monos carablanca.
  • Importancia: Alberga una altísima concentración de especies por kilómetro cuadrado. Es uno de los ecosistemas más ricos del planeta.
 
  1. Bosque seco tropical
 
  • Ubicación: Pacífico Norte, especialmente en Guanacaste (ej. Parque Nacional Santa Rosa).
  • Clima: Estación seca muy marcada (noviembre a mayo) y temporada lluviosa.
  • Flora y fauna:
  • Árboles como el guanacaste, corteza amarilla y indio desnudo.
  • Animales como venados cola blanca, coyotes, y iguanas.
  • Importancia: Es uno de los ecosistemas más amenazados del país, por la deforestación agrícola. 
  1. Bosque nuboso
  • Ubicación: Zonas altas como Monteverde y el Parque Nacional Braulio Carrillo.
  • Clima: Húmedo, fresco, con neblina constante.
  • Flora y fauna:
  • Muchas orquídeas, bromelias, y helechos arborescentes.
  • Aves como el quetzal, campanero, y colibríes.
  • Importancia: Fuente vital de agua dulce. Sus árboles «capturan» agua de la neblina.
  1. Manglares y humedales
  • Ubicación: Costas del Pacífico y Caribe, como en Palo Verde y el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro.
  • Flora y fauna:
  • Árboles adaptados al agua salada como el mangle rojo.
  • Aves acuáticas, cocodrilos, y peces juveniles.
  • Importancia: Protegen las costas de tormentas, son criaderos naturales para peces y aves migratorias.
  1. Arrecifes coralinos y marinos
  • Ubicación: Costa Caribe (Cahuita) y Isla del Coco en el Pacífico.
  • Fauna marina: Corales, tiburones martillo, mantarrayas, tortugas marinas, y peces multicolores.
  • Importancia: Altísima biodiversidad marina. Esencial para pesca sostenible y turismo de buceo.